35° FESTIVAL DE MAR DEL PLATA

Para la directora artista del Festival internacional de Mar del Plata, Cecilia Barrionuevo, el balance de esta edición on line es realmente bueno.
-Pensando en todas las posibilidades para hacer el Festival, que fue compartido con tanta gente, que se haya hecho, ya es un logro, aunque nunca se pensó que íbamos a quebrar la continuidad. Con el presidente Fernando Juan Lima y todo el equipo quisimos lograr ese fervor, ese calor que siempre despierta el Festival de Mar del Plata, con tanta aceptación. Quisimos mantener esos puentes que siempre construimos ente los creadores y el público, la posibilidad de estar más cerca de ellos, hemos trabajado mucho para mantener esa comunidad, esa familiaridad y conservarla de la mejor manera posible. Y a eso tendieron las mesas de debate, las charlas con los creadores, la presentación de libros, los reportajes, los homenajes. Todo dio como resultado una aceptación enorme, funciones agotadas, con cifras sorprendentes, apoyos, una enorme participación. Todo tuvo gran aceptación, la introducción del director, las películas, la charla posterior. Estamos muy contentos porque era un año muy bueno, sabíamos que teníamos un público fiel pero lo mejor es que se ha agregado uno nuevo. Muchísimas personas que por primera vez se ha sumado al festival en todo el país, lo hemos llevado a las casas de todo nuestro territorio
-¿Quedarán estas posibilidades a todo el país en un futuro?
-Nosotros queremos volver a las salas, al festival de antes, para ser franca. Y tampoco depende de nosotros lo que ocurrirá en el futuro. Pero viendo en el mundo del cine los cambios, las posibilidades de exhibición que se ha abierto, la ampliación de las fronteras, creo que quizás hemos empezado a conocer nuevas herramientas, nuevas posibilidades, para tener en cuenta. También coordinamos y hemos hecho un gran trabajo con Cine.ar, con mucha sinergia, con la exhibición de films del festival que ha tenido una enorme aceptación.
-Es tiempo de brindar por el éxito, de elevar una copa simbólica.
-Yo creo lo mismo, existe también el festival por el público participante, por los críticos y criticas y todos los que contribuyeron a la difusión con su granito de arena. Por todos el brindis.
-Fue muy bueno mantener el equipo
-Creo que sí. Venimos trabajando desde el 2010, con toda la experiencia adquirida, el amor que tenemos por el festival, el respeto a las personas del sector en muchas partes, todo eso hizo posible esta edición de resistencia, de empecinamiento. Y ojalá el año que viene estemos todos presencialmente.
LOS GANADORES
Premios oficiales
Competencia Internacional
Mejor Película: El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco (España)
Premio Especial del Jurado Yoon Dan-bi por Moving On (Corea del Sur)
Mejor Dirección: Matías Piñeiro por Isabella (Argentina)
Mejor Guion: Adiós a la memoria de Nicolás Prividera (Argentina)
Mejor Interpretación: María Villar por Isabella (Argentina)
Competencia Latinoamericana
Mejor Película: Los conductos, de [Camilo Restrepo (Colombia)
Mención Especial: Mascarados, de Henrique Borela,Henrique] y Marcela Borela (Brasil), y Fauna, de Nicolás Pereda (México – Canadá)
Mejor Cortometraje: Correspondencia, de Carla Simón y Dominga Sotomayor (Chile-España)
Competencia Argentina
Mejor Película: El tiempo perdido, de María Álvarez
Mejor Dirección: Natalia Garayalde por Esquirlas
Mención Especial: Las ranas, de Edgardo Castro
Mejor Cortometraje: Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse, de Pablo Martín Weber
Competencia Estados Alterados
Mejor Película: Mes chers espions, de Vladimir León (Rusia – Francia)
Mención Especial: Heliconia, de Paula Rodríguez Polanco (Colombia-Francia)
Taller de jurado y crítica joven
Mejor Ópera Prima: Historia de lo oculto, de Cristian Ponce (Argentina)
Mención Especial: Como el cielo después de llover, de Mercedes Gaviria (Colombia. Argentina)
Competencia En Tránsito (WIP)
Mejor Proyecto: Morichales de Chris Gude (Colombia-EEUU)
Premiso paralelos
ACCA Mejor Película de la Competencia Argentina: Esquirlas, de Natalia Garayalde. Mención: Las ranas, de Edgardo Castro
ACCIÓN Mujeres del Cine Premio a la Perspectiva de Género en la Competencia Argentina: Esquirlas de Natalia Garayalde
ASA Mejor Sonido de la Competencia Argentina: Atilio Sánchez por la Dirección de Sonido de Las motitos de Inés María Barrionuevo y María Gabriela Vidal. Menciones: Hernán Biasotti por Historia de lo oculto, y Abel Tortorelli por Un crimen común, de Francisco Márquez.
AATI Mejor Cortometraje de la Competencia Argentina: Los primos esperan, de Marina Nerea Malchiodi.
FNA Mejor Cortometraje Argentino: Homenaje a la obra de Philip Henry Gosse de Pablo Martín Weber
FEISAL Mejor Película en Competencia Oficial: Las Mil y una, de Clarisa Navas. Mención: Panquiaco, de Ana Elena Tejera
SICA Mejor Realización Técnica y Tratamiento de Temáticas Sociales: Mascarados de Henrique y Marcela Borela
FIPRESCI Mejor Película de la Competencia Latinoamericana: Selva trágica, de Yulene Olaizola
APIMA Mejor Película de la Competencia Latinoamericana: Fauna, de Nicolás Pereda
SIGNIS Mejor Película de la Competencia Internacional: El año del descubrimiento, de Luis López Carrasco. Mención: Spring Blossom, de Suzanne Lindon
ADF Mejor Dirección de Fotografía de la Competencia Internacional: Maria Rusche por Shiva Baby de Emma Seligman
EDA Mejor Montaje de la Competencia Internacional: Lorena Moriconi por Nosotros nunca moriremos de Eduardo Crespo
AADA Mejor Dirección de Arte de Película Argentina de Todas las Competencias: Lucas Koziarski por Las Mil y una, de Clarisa Navas
PCI Mejor Ópera Prima: Natalia Garayalde por Esquirlas
SAGAI: Mejor actriz para Carolina Godoy por Las motitos, de Inés María Barrionuevo y María Gabriela Vidal. Mejor actor: Germán Baudino por Historia de lo oculto, de Cristian Ponce
SAE Mejor Edición de Película Argentina de todas las Competencias: Hernán Rosselli por Adiós a la memoria, de Nicolás Prividera. Mención: Julieta Seco y Martín Sappia por Esquirlas de Natalia Garayalde,
Argentores- Mejor Guión de Película Argentina de todas las Competencias: Clarisa Navas por Las Mil y una y Toia Bonino y Nicolás Testoni por La sangre en el ojo, de Toia Bonino
DAC Mejor dirección Argentina de todas las Competencias: Clarisa Navas por Las Mil y una
FLOW Premio FLOW al cine argentino: Las Siamesas, de Paula Hernández